Quiénes somos?


Miembros del Comité Organizador del II Seminario de Cineclubismos Latinoamericanos | Membros do Comitê Organizador do 2o. Seminário de Cineclubismos Latino-americanos

ARGENTINA

Alejandro Samaritano (Argentina, 1961)

Siguiendo el camino de su padre, Salvador Sammaritano, integra el Cine Club Núcleo desde 1990, en el 2001 asumió a conducción de la entidad, donde se encarga de la programación y difusión de las actividades. Estuvo en encuentros cineclubístas en varios países. Jurado en el Festival “Hacelo Corto” (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Festival de Mar del Plata (Work in Progress), Concurso de Cortometrajes Premio Albert Fischerman (Fondo Nacional de las Artes) y de la 36 Jornadas Argentinas & Internacionales de Cine y Video Independiente (UNCIPAR), entre otros. Participó en varios documentales sobre historia del cine y realizó trabajos periodísticos de crítica cinematográfica en Radio Continental y FM La Radio 92.3. Trabajó en la producción y realización del programa Cine Club emitido por VCC (1991/95). Jefe de Prensa de Warner Music. Es Contador Público (Facultad de Ciencias Económicas de la UBA).

C. Adrián Muoyo (Argentina, 1969)

Nació en Avellaneda (Pcia. de Bs. As.). Se recibió de periodista en el Taller-Escuela-Agencia (TEA), en 1991. Ha publicado artículos como colaborador en las revistas La Maga, El Amante Cine, Nocturna, Zamizdat, Nómada, Hacerse la crítica y la Agencia Paco Urondo, entre otros medios tanto impresos como digitales. También se ha desempeñado como docente en cursos sobre cine y ciencia ficción e historia del cine. Integra el Cine Club Nocturna, espacio dedicado al cine fantástico, fundado y dirigido por Christian Aguirre. Desde 2006 dirige la Biblioteca y Centro  de Documentación y Archivo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)-Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Ha escrito artículos en diversos libros como el Directory of World Cinema : Argentina, una obra de dos tomos publicada en Gran Bretaña y Estados Unidos, 100 Bergman: Ingmar Bergman en Argentina, compilado por Raúl Manrupe y Giallo: Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano, editado por el Colectivo Rutemberg,  entre otros.

Guillermo Arch (Argentina, 1970) 

Arquitecto y estudiante avanzado de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de humanidades y ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Desde 2011 es Presidente y programador de Cine Club Santa Fe y muchos de sus ciclos de Extensión, ha participado con ponencias en diferentes congresos y encuentros, AFRA 2015, AsAECA 2018 y en los Encuentros de Cine y Filosofía 2017 y 2018 organizados por Cine Club Santa Fe y la cátedra de Estética FHUC UNL y de los cuales formó parte de la organización. Ha sido jurado de los premios Escenario – Diario UNO Santa Fe en la categoría Cine, ediciones 2014 y 2015 y Jurado certamen de video de la Bienal de Arte joven Santa Fe 2010; 2012 y 2014 organizados por la UNL.

BOLIVIA

Alfonso Gumucio (Bolívia, 1950)

Es cineasta, escritor, historiador y crítico de cine. Realizó estudios de dirección en el Instituto de bbAltos Estudios Cinematográficos (IDHEC) en París, Francia. Ha publicado una decena de libros sobre cine, entre ellos «Historia del Cine Boliviano», «Cine, censura y exilio en América Latina», «Cine comunitario en América Latina y El Caribe». Ha publicado crítica cinematográfica regularmente desde hace 40 años en diarios y revistas de América Latina, Europa y Norteamérica.  Es profesor en la Escuela Andina de Cinematografía de Jorge Sanjinés. Ha realizado como director más de veinte documentales de cortometraje y dos largometrajes en Bolivia, Nicaragua, Colombia, India y otros países.

BRASIL

Felipe Macedo (Brasil, 1952)

Estudos de pós graduação em Cinema na Universidade de Montreal. Membro da equipe do projeto Cultura na Cidade, da secretaria municipal de Cultura de São Paulo (1982), diretor de Atividades Culturais do Memorial da América Latina (2005/2007 e 2012/2015). Fundador e dirigente da Federação Paulista de Cineclubes, do Conselho Nacional de Cineclubes do Brasil e membro do Comitê Executivo da Federação Internacional de Cineclubes nas décadas de 70 e 80. Fundador e diretor da Dinafilme – distribuidora de filmes para cineclubes e movimentos sociais (1976-1984). Fundador, programador e dirigente de diversos cineclubes, entre os quais o Cineclube Oficina, Cineclube Bixiga, Cineclube Oscarito, Elétrico Cineclube e Cineclube Latino-Americano em São Paulo, Brasil. Criador e organizador das oficinas de formação de cineclubes do projeto Cine+Cultura, do ministério da Cultura. Organizador, com Giovanni Alves, do livro Cineclube, Cinema & Educação (2010), diretor da revista internacional Cadernos dos Cineclubes (2010) e autor de O Movimento Cineclubista Brasileiro (1982), além de diversas edições de manuais de cineclubismo, capítulos de livros e artigos em revistas do Brasil e outros países.

Gizely Cesconetto de Campos (Brasil, 1973)

Licenciada em Artes Visuais (UDESC), mestre em Ciências da Linguagem com atenção à Semiótica (UNISUL). Doutoranda em Geografia Cultural na Universidade do Minho, Braga, Portugal.Professora de artes no Instituto Federal de Santa Catarina Campus Florianópolis/SC desde 1997 onde fundou e coordenou os projetos de extensão Cineclube Ó Lhó Lhó e Núcleo de Produção Digital de Santa Catarina  de 2014 a 2021. Atualmente, está investigando a trajetória, os produtos e a organização do Cineclube Ó Lhó Lhó, no programa de pós-graduação no doutorado em Geografia Humana da Uminho. Colaborou no Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) como gestora cultural e educadora patrimonial em projetos formativos, artísticos e culturais de 2001-2013. Fundou e coordenou o Cineclube Laguna por 5 anos (2009-2013) com exibições semanais e orientou os 28 cineclubes do IPHAN em treze estados brasileiros como parte do programa Cine Mais Cultura do Governo Federal. Fez parte da Diretoria Executiva do Conselho Nacional de Cineclubes Brasileiros 2010-2011, em 2011 participou da fundação da Federação Catarinense de Cineclubes  e foi diretora administrativa da Cinemateca Catarinense (2013-2014) e integra o Conselho Honorário desta entidade.

Rafael Morato Zanatto (Brasil, 1986)

Graduado em História pela UNESP – Universidade Estadual Paulista «Júlio de Mesquita Filho» FCL – Assis (2010), Mestre (2013) e Doutor em História e Sociedade (2018) pela mesma instituição. Atualmente desenvolve na ECA – Escola de Comunicação e Artes -USP o projeto A contribuição alemã e francesa à formação dos estudos históricos de cinema: critérios, teorias e perspectivas (1945-1952), sob a supervisão do Prof. Dr. Eduardo Morettin (Bolsa FAPESP 2019/13106-8).  Obteve financiamento da FAPESP – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo nas modalidades Iniciação Científica (2009/51385-4), Mestrado (2011/04335-1) e Doutorado (2014/19698-0) e realizou, também com o amparo da FAPESP, Estágio de pesquisa no Exterior na Cinémathèque Française (2012/16120-2, Paris, 2012), sob a supervisão do Prof. Dr. Michael Löwy, na Deutsche Kinemathek (Cinemateca Alemã) e na Akademie der Künste (Academia de Arte) (2016/20939-8, Berlim, 2017), sob a supervisão do Prof. Dr. Erdmut Wizisla e no IRCAV – Institut de recherche sur cinéma et audiovisuel/ Sorbonne Nouvelle (FAPESP 2022/09206-0), sob a supervisão da Prof. Carole Aurouet. Na Cinemateca Brasileira, integrou a equipe de concepção da VI Jornada Brasileira de Cinema Silencioso (2012) e da mostra 300 anos de cinema: da lanterna mágica ao digital (2013). Também na Cinemateca Brasileira integrou, na condição de pesquisador e arquivista, a equipe do Centro de Documentação e Pesquisa e do Festival 100 Paulo Emílio. Foi membro do grupo de pesquisa Experiência Intelectual Brasileira (UNESP/ FAPESP 2013/09877-2) entre 2008 e 2018, sob a direção e orientação do Prof. Dr. Carlos Eduardo Jordão Machado.

CHILE

Valentina Ávila Durán (Chile, 1993)

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile. Se desempeña como Encargada del Área Educativa y de Mediación de la Cineteca de la Universidad de Chile del 2016 a la fecha. Durante el mismo período, ha ejercido como moderadora y Coordinadora general del Cineclub Sala Sazié de la Universidad de Chile. Es co-fundadora y coordinadora de la Asociación de Cineclubes de Chile desde el año 2018. Autora del libro “Cine y Educación: metodologías para la formación de públicos desde el Cineclubismo” (2019). Ha promovido el cineclubismo regional impartiendo el “Taller de autoformación de Cineclubes” en la Universidad de La Serena el año 2019 y el “Primer workshop de formación de Cineclubes maulinos” el 2020.

Luis Horta Canales (Chile, 1980)

Magíster en Teoría e Historia del Arte, Facultad de Artes Universidad de Chile. Licenciado en Cine Universidad Artes y Ciencias Sociales (Arcis). Coordinador del Programa Académico Cineteca de la Universidad de Chile, Académico del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) Universidad de Chile. Miembro fundador de la Asociación de Cineclubes de Chile, organizador de las Convenciones de Cineclubismo (2010-actualidad). Editor de la publicación de crítica de cine «Séptimo Arte», que recupera la labor de la revista de igual nombre fundada por cineclubistas chilenos en 1954. Programador del Cine Club Sala Sazié Universidad de Chile. Ha desarrollado labores de formación en mediación y cineclubismo en regiones y promovido la creación de nuevos cineclubes.

ECUADOR

Eliana López (Ecuador, 1992)

Maestra en Antropología Visual por Flacso Ecuador, Comunicadora Social, con Énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura. Programadora del Cine Club Mal de Ojo en 2018 y miembro del comité organizador del IV Festival de Cine Etnográfico de Ecuador (2018-2022). Investigadora de la historia de la exhibición de cine en Ecuador con enfoque en la relación de los públicos con el cine. Su perfil en Instagram: @memoriadelcine publica fotografías de archivo de los antiguos cines que descubre. Ha publicado el artículo ¡Fuera de aquí… Ulises! La supresión del Departamento de Cine de la Universidad Central del Ecuador (Revista Fuera de Campo, 2022) en donde aborda, entre otros puntos, los efectos del cineclubismo en tiempos de dictadura militar.

Laura Godoy Andrade (Ecuador, 1963)

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social, Gestora Cultural. Cineclubista. Coordinadora General Cinemateca Nacional del Ecuador “Ulises Estrella”, Casa de la Cultura Ecuatoriana/ Dirección Colectivo Red Cineclubes Ecuador/.Representante Secretaría Grupo Latinoamericano Federación Internacional de Cineclubes. Representante de Cinesud en Ecuador. Responsable de la programación, Foros y organización de Muestras, Ciclos Talleres de la Red Cineclubes Ecuador, Cineclub Escenario Joven Teatro México. Coordinación, producción Festival Latinoamericano de Quito FLACQ. Colaboración en la Curaduría, Programación, Foros en los Cineclubes: Kunturñawui, Wawas al Cine, Cine sin Barreras, Fondo de Cultura Económica Carlos Fuentes, Casal Catalá de Quito, Núcleos de la Casa d ela Cultura Ecuatoriana,  Universidades Politecnica Salesiana, Central del Ecuador,  Internacional, Católica,   Festival de Cine Infantil Chulpicine, Festival Eurocine, III Festival Internacional de Cine de Quito, VI Festival de Cine la Orquídea de Cuenca 2017. Asesoramiento para organización de cineclubes, muestras de cine. Adjudicación Proceso de Contratación Régimen Especial-Obra Artística: Conceptualización e implementación del Cineclub en el Centro Cultural Metropolitano adscrita al Secretaría de Cultura del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito/ 2020. Publicación: El Cineclub como factor de educación y comunicación en Quito. Facultad de Comunicación Social, Tesis de licenciatura, Quito: Universidad Central del Ecuador 2007.

PERU

María Elena Benites

1985 a 1986 inició su trabajo en Grupo Chaski, como promotora cultural en el área de difusión popular. Es creadora y coordinadora nacional de la Red de Microcines. Actualmente es Presidenta del consejo directivo y directora general.

URUGUAY

URUGUAY

Mariana Amieva (Uruguai, 1972)

Doctora y Profesora en Historia (FHCE/UNLP). Integra el Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA) y es investigadora —nivel iniciación— del Sistema nacional de Investigadores (ANII). Es docente de Historia y Lenguaje Cinematográfico en la ORT. Fue la editora de la revista 33 cines, (Fondo Concursable MEC ROU. 2009, 2011 y 2013). Ha coeditado el libro La crítica uruguaya ante el cine nacional (1920-2001) y participado de libros colectivos sobre cine en Uruguay y en revistas como Imagofagia, Cine Documental, Cuadernos del Claeh o Studies in Spanish & Latin American Cinemas. Su área de investigación: la composición de un campo audiovisual en el Uruguay de la década del 50, trabajando sobre las políticas públicas, el movimiento cineclubista, la generación crítica y la emergencia de un movimiento de realizadores independientes.

VENEZUELA

Juan Manuel Hernández (Venezuela, 1957)

Educador y Productor de Cine y Vídeo con estudios de doctorado en Historia. Comenzó su carrera cineclubista en el Loretto High College Denver Colorado, USA, como cinemovilero en el ICAIC Cuba. de cine Forista en el cineclub Huayra Universidad Simón Bolívar Venezuela. Fue presidente de la Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográficos entre 1985 a 1986. Autor del Largometraje «Memoria de Las Aguas» (1986). En 1994 inicia los Circuitos Audiovisuales de Acción Cultural del Cine Móvil Huayra en Venezuela. Ha recibido premios como autor de mejor película de la Fundación Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión en el Premio Ambiental Colombo-Venezolano Alexander Von Humboldt (1991); Premio Municipal de Difusión Cinematográfica como cineclubista destacado (1996). Premio Municipal de Difusión Cinematográfica como cine movilero destacado (2013). Ha publicado los libros: “Construcción del proceso histórico de los Medios Comunitarios en Venezuela: Aportes Vivénciales” en 2006 CONATEL; “El Misterio de La Batalla” en 2014 publicado por el centro nacional autónomo de cinematografía-CNAC Venezuela y presentado en Buenos Aires Argentina; En 2017 lanza su tercer libro “¿Claves del cine móvil? Tecnologías Vivenciales” CNAC.

ESTADOS UNIDOS DA AMÉRICA

Rielle Navitski (EUA, 1984)

Doctora en Estudios de Cine y Medios de la Universidad de California, Berkeley, es profesora Asociada en el Departmento de Teatro y Estudios de Cine en Universidad de Georgia (EEUU), autora de los libros Public Spectacles of Violence: Sensational Cinema and Journalism in Early Twentieth-Century Mexico and Brazil y Transatlantic Cinephilia: Film Culture Between Latin America and France, 1945-1965 (de próxima aparición) y co-organizadora de las antologías Cosmopolitan Film Cultures in Latin America, 1896-1960 y de Latinx Media: An Open-Access Textbook, un libro didáctico de acceso abierto. Ha creado una base de datos que reúne registros de más de 2500 proyecciones realizadas en cineclubes argentinos, colombianos, mexicanos y uruguayos entre 1942 y 1965.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar